sábado, 21 de noviembre de 2015

¡Juega y aprende con tu hijo en línea!






¡Juega y aprende con tu hijo en línea! Nuestros juegos de aprendizaje digitales son una forma divertida de pasar tiempo de calidad con tu hijo. Puedes ver de manera previa nuestras actividades de aprendizaje en         
línea y así verificar cuáles son las más adecuadas para tu hijo en etapa infantil, o en etapa preescolar... además ¡podrás ver cuáles son los juegos más divertidos que tu pequeño querrá jugar una y otra vez! - 














See more at:http://www.fisherprice.com/es_MX/gamesandactivities/onlinegames/index.html#sthash.JJ8OU4Zy.dpuf
Villancico campana sobre campana




sábado, 7 de noviembre de 2015

HISTORIA

HISTORIA DEL PREESCOLAR EN COLOMBIA

La educación preescolar en Colombia y en el mundo ha evolucionado a través de los tiempos. Este nivel educativo tuvo en sus inicios un carácter básicamente de tipo asistencial, donde la atención a los niños menores de 7 años de edad, se centraba en los asilos y hospicios con una influencia de corrientes Europeas, cuyo objetivo fundamental era la protección y cuidados al niño.
En los asilos se pretendía ante todo proteger y cuidar físicamente a los hijos de los obreros, formarlos, educarlos y prepararlos para su ingreso a la escuela. En las primeras décadas del siglo pasado a estos asilos y hospitales les correspondió realizar la importante labor de atender especialmente a la niñez abandonada. Un sector significativo de los niños que asistían eran menores de seis (6) años. A partir de esta situación, fué surgiendo la inquietud de organizar en dichos asilos actividades recreativas y algunas de tipo educativo pero éste no era el énfasis; el carácter de estas instituciones era básicamente de tipo asistencial. Luego algunas de ellas empezaron a ser dirigidas por religiosas extranjeras que conocían los aportes de Froebel o de Montessori, y los aplicaron también en el contexto colombiano. Esto ocurrió hacia finales de 1930, que señala un primer momento en la evolución histórica de la educación preescolar.


De 1.930 a mediados de 1.975. El carácter asistencialista que se le dió a la educación preescolar en los primeros años de la vida del niño, fue cambiando y se empezó a vislumbrar lo educativo; valorando así a la educación preescolar, como un nivel de formación educativa con características y rasgos específicos, pero que no estaba reconocido legalmente. No había ninguna normatividad que la reglamentara como tal.

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES
La Universidad Santiago de Cali sigue gestando espacios externos al aula de clase, en los cuales sus estudiantes puedan afianzar los conocimientos en cada una de sus áreas de estudio; por ello, se llevó a cabo en Seccional Palmira, el Seminario ‘Antibióticos, generalidades’, un evento  académico donde se le enseñó al estudiantado de forma lúdica, la línea temporal de sucesos que dieron origen a los antibióticos, a partir de 1928, cuando Alexander Fleming descubre la penicilina  por accidente.
El Seminario estuvo a  cargo de la Médica Interna Santiaguina Katherine Boswijk, quien actualmente es la coordinadora del Semillero de Investigación de Estudiantes Siescar y además, lidera 3 campañas de prevención junto con la Secretaría de Salud de Palmira.

 http://www.usc.edu.co/index.php/noticias/item/1821-estudiantes-de-salud-se-capacitaron-sobre-antibioticos-en-la-seccional-palmira


FACULTAD


FACULTAD DE EDUCACIÓN


La Facultad de Educación de la Universidad Santiago de Cali fue creada con el apoyo de la Asamblea Departamental del Valle del Cauca como entidad semioficial, mediante ordenanza 170 del 29 de diciembre de 1961. Iniciando labores en Febrero de 1962.


La Facultad de Educación ha contribuido al mejoramiento educativo de la región y del país, entregando a la sociedad un personal docente altamente calificado, e inculcando en todo su profesorado un espíritu crítico, investigativo con gran sentido social

sábado, 17 de octubre de 2015

Con sesión solemne inició celebración de los 57 años de la USC





Con un acto conmovedor y muy significativo se desarrolló en la mañana de este viernes la sesión solemne del Consejo Superior universitario con motivo del 57 aniversario de la Universidad Santiago de Cali que hoy cumple un año más de vida académica aportando al desarrollo del país.
En un hecho sin precedentes en la historia reciente de la Universidad, la sesión fue de puertas abiertas y se trasladó del hemiciclo al auditorio Pedro Elías Serrano, espacio al cual asistieron más de trescientos invitados entre estudiantes, docentes, egresados y directivos.





sábado, 10 de octubre de 2015

USC INSTITUCIONAL


La decisión de crearla arrojó como resultado mucho más que un programa académico, incluso mucho más que un oportuno salvavidas ante la monumental crisis económica del momento. En realidad la Facultad representaba para los vallecaucanos la promesa de tener docentes formados en la región, y garantizaba la existencia de una oportunidad tangible para que muchos jóvenes con vocación docente, hicieran su sueño realidad.
De forma muy rápida la Facultad alzó vuelo, crecimiento que representó otro reto que requería de inmediata solución. Se trataba de una población estudiantil que excedía  la capacidad espacial de la sede universitaria, obligando a la institución a repartir a los alumnos por toda la ciudad, en la medida en que se iban consiguiendo sedes por convenios con el gobierno local, o mediante préstamos, alquileres, canjes de arriendo por matrícula y muchas otras figuras de corte económico.

El fútbol o futbol (del inglés británico football), también conocido como balompié, es un deporte de equipo jugado entre dos conjuntos de once jugadores cada uno y algunos árbitros que se ocupan de que las normas se cumplan correctamente. Es ampliamente considerado el deporte más popular del mundo, pues lo practican unos 270 millones de personas.

El terreno de juego es rectangular de césped natural o artificial, con una portería o arco a cada lado del campo. Se juega mediante una pelota que se debe desplazar a través del campo con cualquier parte del cuerpo que no sean los brazos o las manos, y mayoritariamente con los pies (de ahí su nombre). El objetivo es introducirla dentro del arco contrario, acción que se denomina marcar un gol. El equipo que logre más goles al cabo del partido, de una duración de 90 minutos, es el que resulta ganador del encuentro.


Universidad Santiago de Cali

este blog fue elaborado en la sala de sistemas